domingo, 15 de mayo de 2016

Estrategias para trabajar en el aula con alumnos con Déficit Atencional






     SUGERENCIAS INSTRUMENTALES.


1) Algunas consideraciones NEUROBIOLÓGICAS.
Debemos recordar que para operar intelectual y conductualmente en forma adecuada, el niño debe tener en buenas condiciones procesamientos mentales que se denominan "FUNCIONES EJECUTIVAS , que le permitirán planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para llevar a cabo alguna tarea. Estas Funciones comienzan a desarrollarse en el cerebro a partir del 1er. año de vida y se continúan estructurando hasta la adolescencia, guiando nuestras acciones y autorregulando nuestro comportamiento. Me referiré en esta oportunidad a una de estas Funciones, la ATENCIÓN, que genera la conexión, priorización e integración de los procesos cognitivos.
Definiremos dos términos fundamentales en la elaboración de esta presentación : el de APRENDER , que es la modificación del comportamiento como resultado de la experiencia y el de ATENDER,que es un proceso activo mediante el cual seleccionamos la información para elaborarla y determinar su trascendencia a los efectos de emitir una respuesta.
El escolar de 4 a 8 años de vida, debe ser acompañado por guías externas para cumplimentar su tarea, es decir que requiere ser ayudado y protegido de la distractibilidad, enseñándole a responder a estímulos más entendibles y atractivos para él y desechar los que no le son útiles para realizar y completar la tarea

Posteriormente, cercanos a los 9 años, internalizan estas ayudas y por ende no son tan necesarias las intervenciones externas de los Docentes y Padres, aunque seguirán requiriendo el afecto y el estímulo constante de enseñanzas de todos y de esa forma tratar de evitar las frustraciones y a la vez estimular el espíritu creativo del niño, lo que generará su crecimiento integral.

Este proceso es esencial en la maduración psiconeurobiológica del niño y se realiza a expensas de las FUNCIONES EJECUTIVAS.
En los niños que padecen el Síndrome de Déficit Atencional, las principales perturbaciones están referidas a un grupo de estas Funciones Ejecutivas que pasaremos a enumerar, acorde a la ingerencia que tendrán en el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Es de suma importancia la denominada MEMORIA DE TRABAJO, que determina la posibilidad de retener en la mente la información a los efectos de recordar y aplicar en un futuro cercano lo aprendido.
Su perturbación genera distracción, olvidos y desorganización, que redundan en no completar tareas, no recordar en el momento solicitado lo explicado con anterioridad y no tener una acumulación de conocimientos a futuro.

a) Otra disfuncionalidad se observa en la integración del LENGUAJE INTERNO, es decir la voz interna de la mente que nos señala hacia donde dirigir el comportamiento y cuya dificultad lleva a no controlar la conducta, las reglas establecidas y los planes preacordados con el niño, en la realización de tareas tanto en la escuela como en su casa.
b) La dificultad para el CONTROL DE LAS EMOCIONES, es la causal por la que observaremos dramáticas implicancias, dado que al no poder inhibir sus impulsos a tiempo, crea importantes problemas en las áreas conductual, social y afectiva.
c) Los niños con A.D.H.D. son PROPENSOS A FRUSTRARSE y presentan dificultades para vencer obstáculos o elegir alternativas que diariamente se presentan .Se abandonan ante el primer fracaso y no insisten en mejorar.
Por lo explicado es en la perturbación de algunas de estas Funciones Ejecutivas donde podremos encontrar explicación a dificultades conductuales y académicas, en el "DESATENTO, IMPULSIVO e HIPERQUINÉTICO" alumno con Síndrome A.D.H.D.
La Maestra dice: "el día que falta, mi tarea se simplifica y todo es mas manejable"…"Cuando está, me interrumpe , sale del tema y desorganiza la clase" " Busca llamar la atención haciendose el payaso"…"y muchas veces, se tilda". Otras veces le pregunto algo y lo contesta adecuadamente, a pesar de que parece distraído.
En que quedamos, no quiere o no puede aprender ?... "¿cual es la técnica para conseguir el objetivo requerido?"....

Trataré de aclarar algunos conceptos y actitudes, a los efectos de que a pesar de que cada niño es diferente, construyamos

juntos una estrategia útil..
Estos niños van a Colegios COMUNES, porque no son ni débiles ni enfermos mentales, pese a ello, tienen dificultades en aprender y comportarse.
El Docente a cargo del grado, habitualmente recibió poca o nula información y tampoco formación para responder adecuadamente a las necesidades especiales que requiere el alumno en cuestión. No tiene herramientas para trabajar adecuadamente con el niño. Si fuera Débil Mental es probable que estuviera mejor preparada para afrontar la problemática, pero no lo es!!!.


2) Consideraciones sobre la relación ESCUELA con el ALUMNO que padece el SINDROME A.D.H.D.
Por esa razón y dado que el porcentaje de niños con esta patología es grande y es posible que en cada grado podremos encontrarnos con 2 ó 3 alumnos, (o alguno más), la Maestra y el Gabinete Escolar tendrán al menos que estar informados sobre las características de estos niños y cómo se debe actuar en cuestión. Esta información se la tendremos que dar nosotros, a mi entender.

Se deberá recordar, en forma muy especial, que el niño está preparado intelectualmente y puede aprender bien, pero su capacitación depende más del procedimiento que se implemente, que del propio niño.
Este concepto es importante !!

3) Consideraciones prácticas que se podrán implementar a los efectos de lograr objetivos CONDUCTUALES Y COGNITIVOS.


Definiremos la ATENCIÓN como un proceso activo del cerebro, que discrimina ciertos estímulos, aceptándolos o excluyéndolos.
El procedimiento está relacionado con obtener y optimizar el estado atencional adecuado para alcanzar la relación estímulo-respuesta que nos proponemos lograr
Para ello existe una instancia preatencional, donde implementaremos las diferentes estrategias para lograr posteriormente el referido ESTADO ATENCIONAL.
Pasaré a describir estas estrategias:

A) Ubicar al niño en sitio cercano a la Docente, con supervisión estrecha de la misma.-
B) Mantener el contacto visual permanente con el niño, haciéndole llegar la idea que está siendo observado constantemente en clase.
C) Seleccionarle los compañeros cercanos, no revoltosos ni molestos , relacionarlo y juntarlo con los tranquilos.

D) Mantenerlo activo, motivarlo y permitirle moverse organizadamente, por ejemplo repartiendo tareas, borrando el pizarrón o buscando útiles o mapas para la clase que se dicta, es decir dándole una actividad importante.
E) Acortarle la duración de la tarea, fraccionarla y luego verificar si la completó, antes de pasar a otro tema.
F) Estructurar la clase con estímulos multisensoriales, a los efectos de reforzar su Memoria de Trabajo, y de esa manera conseguir un aprovechamiento integral. Recordar que el canal visual es el más calificado para lograrlo.
G) No reprenderlo delante de sus compañeros, pero sí luego, en privado, explicándole la razón de la reconvención.
H) Durante el diálogo o en un intercambio oral, estimularlo a que cuando no comprende algo, levante la mano y pregunte. Muchas veces no se anima, ni participa.
No entiende porque se distrajo y en algunas ocasiones, durante el desarrollo de tareas escritas, presumimos que no responde lo solicitado porque no lo sabe, pero no siempre es así, porque distraído pasó por alto lo solicitado, que en realidad él conoce,porque : El que no atiende no entiende.

I) Priorizar la evaluación oral para tener un verdadero perfil de sus conocimientos.
Estas serían a mi criterio, las alternativas que posee la Docente, para evitar en general, la desorganización y por ende todo lo que esto trae aparejado en el desenvolvimiento de la clase, tanto en la conducta del alumno como en la relación enseñanza-aprendizaje).
Pasaré a describir cuales podrían ser las estrategias a implementar, en las diferentes áreas que habitualmente se encuentran comprometidas:
4) MODERAR LA HIPERQUINESIA:

a) Permítale la mayor movilidad posible, mientras no perturbe la actividad que se está realizando en clase. Debemos tener presente, que al inmovilizarlo represivamente, esto provocará una descarga o en el recreo o a la salida de la Escuela.
b) Si encauzamos y organizamos esa hiperactividad le podrá generar, ahora y más adelante en su vida, mucha utilidad para el desarrollo físico e intelectual .

c) No lo inmovilice, ni en su silla ni en ningún lado. Se cargará de bronca y es posible que sea peor "el remedio que la enfermedad"y esto podrá generar rabietas y negativismo para proseguir la tarea. Hay otras maneras de sancionarlo, como pautarle los recreos, fraccionárselos , generarle tareas complementarias, es decir entretenerlo con funciones.
d) En los recreos no se les debe permitir desbordarse con corridas o empujones ,lo que puede generar una reacción en cadena, catastrófica y difícil de contener posteriormente. Al salir de clase o entrar al comedor, es preferible ubicarlo al frente o en el fin de la fila.
Prevéngase convocando 1 o 2 Docentes en la vigilancia del recreo. Es preferible intervenir si recién comienza el problema y no en el desborde.
El fraccionamiento del recreo puede ayudar de sobremanera, indicándole que 2 o 3 veces durante el mismo, deberá reportarse, que sepa que está controlado, no vigilado.
Por lo tanto no prohibirle el recreo, dejarlo liberar sus energías en lo posible y mejor aún si se establece algún acto deportivo, con motivación .Esto lo hará muy feliz.
g) Es probable que también las posturas no sean muy correctas en su pupitre. Páselas por alto. Recuerde su dispráxia y torpeza grafomotora . No puede con su cuerpo.
Al corregir su letra y cuaderno, hágalo sin tachaduras que lo desmoralizan y no lo incentivan. Lo importante será evaluar el contenido y no tanto las formas. ¡ Es torpe ¡

h) Es habitual que requieran ir al baño en horario de clase y debemos recordar que necesita moverse : ¡ es hiperquinético !
Permítale hacerlo, pautándole un rápido regreso al aula.
5) PREVENCIÓN DEL TRASTORNO CONDUCTUAL Y LA IMPULSIVILIDAD.

a) Seleccionar los compañeros de banco, de juegos y de estudio.
b) Agrupar al alumno para estudiar y realizar tareas grupales con técnicas cooperativas de aprendizaje. Los compañeros lo contendrán y estimularán.
c) Organícele sus demandas, explicándole que deberá hacerlas en tiempo y forma , cumpliendo con las consignas dadas por la Docente. Si no lo dirige cometerá desbordes.
d) Reforzarle las consignas facilitando el cumplimiento de las mismas, estructurándole de esa manera una "civilizada" posibilidad de preguntar y trabajar satisfactoriamente, pero también permitirle cuestionar procedimientos que él considera no válidos, explicándole las diferentes variables y cuál es la que corresponde.
e) Solo permitirle que toque y saque cosas, si solicita autorización. Es una de las modificaciones conductuales más difíciles de conseguir.¡es impulsivo!
f) Si hay algo que lo beneficiará de sobremanera, serán la motivación y el reconocimiento de algún hecho positivo en su conducta, que la Docente o la Dirección del establecimiento le manifiesten, mejor en presencia de otros compañeros del grado. El no es tan malo como se cree!!
g) El mantenerse en contacto con los padres del niño es sumamente útil, escuchándole las inquietudes sobre el comportamiento general del niño, de sus frecuentes altibajos. Creo que es esencial manifestarles a ellos los logros, de tan difícil obtención y que su hijo consigue con tanto esfuerzo, tratando de prestar atención, mantenerse aceptablemente quieto y mejorar el comportamiento.
h) Esto sin duda ayuda al niño generando un mejoramiento de la relación con los padres, que habitualmente lo consideran como un hijo que trae problemas con demasiada frecuencia y que no satisface las expectativas familiares.
i) Si para el niño es importante jerarquizar su autoestima, para sus padres es importante ser informado de que el niño mejora su rendimiento y su conducta. Esto retroalimenta el circuito y se interesan comprometiéndose y colaborando mas eficazmente con las indicaciones.
6) EL DOCENTE : su imagen, su tarea y su responsabilidad al frente del grado que incluye niños con el síndrome de Déficit Atencional.

Desde siempre se considera que el maestro es determinante en el área académica, pero también lo es en el terreno afectivo y conductual de sus alumnos. Es quien primero juzga la potencialidad y las posibilidades del niño y es el primer contacto con el universo extrafamiliar.
Es un modelo que muchas veces contrasta con el de la propia familia del niño, incorporándole nuevas escalas de valores, que serán muchas veces determinantes en la reafirmación de su proceso formativo.
Dado el frecuente y prolongado contacto diario con sus alumnos, el Maestro puede percatarse cuando algo no funciona acorde a lo esperado. Muchas veces el niño "no aprende porque está distorsionado su sistema de atención, no por presentar Trastornos Específicos del Aprendizaje, ni porque es burro, ni porque este encaprichado en no estudiar y en portarse mal.
Los padres no advierten precozmente la problemática y al comunicárselo tardan algún tiempo en entenderla. Comúnmente lo responsabilizan al niño, a la Institución Educacional o a malas normas de crianza. Les cuesta trabajo aceptar que sea un padecimiento Neurológico

De allí que la forma que se aborde la comunicación a los padres deberá ser muy cuidadosa, tratando de no generarles pánico, lo que a mi experiencia ocurre habitualmente en la familia y que como respuesta se inmovilicen o nieguen la realidad y se alejen del camino adecuado. Motivarlos para que soliciten ayuda especializada.
Es decir que habitualmente es el maestro con preparación y/o información, el que inicia el proceso de DIAGNÓSTICO y a partir de sus observaciones en el aula inicia el tratamiento del niño. Se los debe escuchar.
Este alerta centrará la información sobre el rendimiento intelectual y la conducta del niño en el aula y la escuela, tratando de generar un clima de apoyo institucional pero además, solicitando la intervención urgente de profesionales del área, especializados en niños con esta problemática. No se debe improvisar en el tratamiento.
También el Docente, cuando pasado algún tiempo no encuentra respuesta en el rendimiento del niño, preguntará a los padres si se inició el tratamiento o lo interrumpieron.























Fuente:http://www.adhd.com.ar/publicaciones17.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario