domingo, 29 de mayo de 2016

Técnicas de estudio



Para aprender a estudiar es importante tener en cuenta la importancia de conocerse y reconocerse, nuestra personalidad es un factor fundamental dentro de la forma en que estudiamos ya que implica la busqueda de soluciones o respuestas a situaciones que los estudiantes viven diariamente. 
¿Es ordenado u organizado?
¿Cuál es el momento de mayor y mejor concentración?
¿Qué forma de tomar apuntes es la indicada para cada uno?
¿El estudio genera una motivación para alcanzar una meta?
¿Cuál es el nivel de exigencia y de frustración al que nos enfrentamos? Si es que estos son relevantes para el alumno.


Antes de introducirnos en las técnicas de estudio, creemos necesario llegar a una definición de lo que es el estudio:

El estudio es una modalidad de aprendizaje, un caso especial de actividad cognitiva académica, frecuentemente individual, intencional, intensiva, autorregulada y basada en un texto, que además supone automotivación y esfuerzo personal.

Las técnicas de estudio son el  conjunto de hábitos, formas o estilos de cada persona para actuar o pensar en cada situación.
Son los modos característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje.
Al ser el estilo de aprendizaje algo propio de cada persona podemos hablar de distintos estilos de aprendizaje, los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. Son susceptibles de mejora y, además, deben siempre mejorarse.
Dominándolos se puede utilizar un estilo u otro según lo requiera la situación donde se tenga que aplicar. El alumno, con la orientación del maestro, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su propio estilo y, a la vez, identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en cada situación de aprendizaje para obtener mejores resultados.

¿Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos?
- Nosotros podemos orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo aprende. Es decir, que la selección de nuestras estrategias didácticas y estilo de enseñanza será más efectivo.
- La aplicación en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino más científico de que disponemos para individualizar la instrucción.
- Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno aprenda a prender, entonces debemos apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje.

Esto le permitirá al alumno, entre otras cosas, saber:

- Cómo controlar su propio aprendizaje.
- Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno.
- Cómo describir su estilo o estilos de aprendizaje.
- Conocer en qué condiciones aprende mejor.
- Cómo aprender de la experiencia de cada día.
- Cómo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de aprendizaje.




Estrategias de estudio.
A menudo, se cree que la adquisición de  las estrategias de estudio es espontánea, a medida que el estudiante  progresa académicamente.  Este “olvido” adquiere una especial vigencia en las enseñanzas secundarias y universitarias y  su enseñanza no forma parte de un objetivo específico del currículum. Se supone así, que el estudiante domina los instrumentos intelectuales necesarios para el logro de un aprendizaje eficaz.
Aprendizaje autorregulado.
La autorregulación del aprendizaje es un proceso activo y constructivo, donde los estudiantes a través de diferentes acciones (planificación, supervisión, regulación de sus cogniciones) establecen metas para  sus aprendizajes. Estas actividades de autorregulación median entre los individuos en sus contextos y su rendimiento global.
El estudio como actividad autorregulada, presenta una serie de características:
·         Es una actividad dirigida a metas que poseen un carácter variable. Ej. preparar un examen, realizar un trabajo para exponer en clase, etc.
·         Es sensible a la demanda del contexto en el que se desarrolla. Si bien el estudio parece ser una actividad que se realiza en solitario, es el resultado de una fuerte deliberación social, que se da como resultado de la interacción con otros.
·         Es sensible a la demanda de la tarea a realizar o estudiar.  A partir de esto, aparecerán variables en las estrategias a utilizar.
·         Es sensible al conocimiento general del mundo y al conocimiento específico de la materia que posee el estudiante. Su conocimiento le permite predecir con qué facilidad adquirirá otros conocimientos.
·         Es sensible al conocimiento estratégico. No basta con poseer conocimientos, sino que también es necesarios saber cómo activarlos y utilizarlos en un determinado momento.
·         Tiene en cuenta la interrelación existente entre los procesos metacognitivos, cognitivos y motivacionales que se desarrollan en una actividad. A través de las estrategias motivacionales, se activa y mantiene el proceso.
·         Supone, en muchos casos, una forma especial de lectura.


Se debe tener en cuenta que  los estudiantes

Aprendizaje, emociones y clima de aula

Para mejorar la enseñanza y el aprendizaje hay que interrogarse acerca de quien enseña y quien aprende, así como también de la relación que se da entre ellos: entre quien lo  hace y con quién lo hace. La diferencia de logros entre un docente y sus alumnos no radica en las técnicas que utilice sino en los climas emocionales, en los tipos de interacciones que llevan a ese clima y en las características de las interacciones que ocurren dentro de ese clima. 
La enseñanza no es una técnica sino una relación y el aprendizaje ocurre en una relación.
Qué se entiende por aprender? 

Distinguimos distintas formas:
1-   Aprender como un proceso de incremento de informaciones: la adquisición y acumulación de informaciones que hacen que alguien sepa muchas cosas.
2-      Aprender como memorización: tipo de aprendizaje que – en la práctica – los docentes y los sistemas de educación esperan que adquieran los alumnos. Estas estrategias sirven de sostén a otros aprendizajes.
3-      Aprender como acción: proceso de incorporación de hechos, destrezas, competencias y métodos que puede ser utilizados según la necesidad.
4-      Aprender como generación de sentido: proceso en el que incorporan informaciones que se relacionan con otros conceptos ya incorporados y que profundizan la compresión.
5-      Aprender como la reinterpretación de la realidad: proceso en el cual se reorganizan y se reinterpreta nuestra experiencia del mundo con la incorporación de nuevas informaciones. Implica la construcción de sentido en torno a su desarrollo personal y los ámbitos sociales y éticos.

Otra de la información significativa es el papel de las emociones en la cognición y el aprendizaje. Las emociones han sido un tema tabú en relación al aula y a nivel escuela se ha escuchado decir “las emociones se dejan al lado de afuera de la puerta de la escuela”. El sistema educativo fue diseñado a fin de reprimir y negar las emociones, convirtiéndose así en una institución intencionada, racionalista y anti emocional.
En la actualidad se ha descubierto que las emociones se encuentran en el centro del aprendizaje y que por ejemplo el estrés y el miedo afectan el funcionamiento normal de las conexiones neurológicas en el cerebro dificultando el aprendizaje. Los ambientes tensos, tanto en las escuelas como en los hogares, atentan contra las capacidades de aprendizaje de los niños. De igual manera, los ambientes sanos, favorecen el equilibrio emocional y consecuentemente el aprendizaje.
La regulación es un factor importante constituyéndose como una competencia emocional. La relación del alumno con la materia a aprender es emocional: le interesa o no, le gusta o no, lo afecta o no. A mayor interés, más adecuada resultan las técnicas constructivistas y humanistas.
El aprendizaje depende del tipo de relación emocional que el alumno tenga con la materia.
Del lado del docente en su acción pedagógica intervienen dos aspectos: el cognitivo y el emocional. Sobre este aspecto de dicha competencia es la capacidad que debe tener un docente para poder interpretar el mundo interno de los alumnos que se funda en la observación de lo emocional, gestual, expresivo, responsivo y corporal y competencia para intervenir los procesos de aprendizaje en el alumno. Esta capacidad es propia de lo que todos entendemos que es un buen docente.
Si los aprendizajes dependen de las emociones entonces hay que entender cómo funcionan las emociones en aprendizaje, no sólo en términos generales sino cómo funciona en cada alumno, en cada momento. Entender cómo funciona el sistema emocional se refiere a las emociones como mecanismos de acción (aprendizaje) y de interacción (pedagogía) y a cómo estas ocurren en un contexto o clima (aula) de trabajo.
Dentro de los factores que intervienen en el aprendizaje, la variable “clima del aula” resulta las más importante, ya que explica por qué los alumnos de un aula aprenden más que los alumnos de otra. Las características del aula no están referidas a los materiales tales como textos, inmobiliario, edificios o cantidad de profesores por alumno, sino que se trata del clima emocional del aula. El concepto de clima emocional refiere a tres variables: tipo de vínculo entre docente y alumno; tipo de vínculo entre los alumnos y clima que emerge de esta doble vinculación. La noción de vínculo es la  relación recurrente con un cierto nivel de profundidad en la que se necesita conexión que supone confianza y seguridad. Ambas emociones hacen posible el aprendizaje, es por ello que el mismo depende del grado de la conexión.

Sobre esta relación se identifican cinco tipos de relaciones que conducen a un clima emocional propicio para el aprendizaje:
  • ·         La relación del docente con la materia: relacionado con la cuestión de la disciplina. La mejor manera de tener disciplina en una clase, es que la materia sea interesante; que desafíe, entretenga, motive y resuene; a la vez que el docente conozca la materia que enseña.
  • ·         La relación del alumno con la materia: la materia que es objeto del aprendizaje dispara emociones, tanto de apertura como de rechazo en los alumnos, ya que si la materia no es transformada en algo que sea del interés y tendientes a la memorización, solo se conseguirá al modo de reforzamiento (Skinner) que los alumnos devuelvan las mismas informaciones sin elaboración.
  • ·         La relación del docente consigo mismo: “Nada importa tanto para el desarrollo de los niños como el que los profesores tomen conciencia de sí mismos” (Claudio Naranjo). La conciencia que tiene el docente respecto de si mismo, que asume un rol facilitador, en tanto en su acción de enseñar el docente proyecta sus pensamientos, experiencia y conocimientos. Sus emociones serán manifestadas desde lo corporal atraves de sus acciones, actitudes y tonalidades; vehiculizando de esta forma el entusiasmo, aburrimiento, cercanía, distancia, confianza o desconfianza.
  • ·         La relación del profesor con el alumno: es la principal relación. Es el proceso de conexión entre profesores y alumnos. Su importancia radica en que el alumno sienta (no piense) que su experiencia es respetada y comprendida por el profesor. Este tipo de docente es el que sabrá reconocer el trasfondo emocional que se encuentran detrás de los alumnos (miedos, rabia, orgullo, disgusto, etc)
  • ·         La relación entre los alumnos: la escuela y el aula son los lugares privilegiados para aprender competencias sociales. Nutrir las relaciones que se establecen entre los alumnos dentro de estos espacios es un propósito de la tarea docente, propiciando un clima de confianza mutua en el aula. Es la pedagogía del hacer las cosas con los alumnos en lugar de ocupar a los alumnos en hacer cosas; aprender juntos es más fácil que aprender en soledad.


El desarrollo de las competencias emocionales propicia a su vez el desarrollo de la capacidad de resolver problemas cognitivos. Una educación focalizada en lo emocional es una garantía en tanto contribuye al desarrollo de competencias sociales y alcanzar el éxito académico.


Psicopedagogas: 
Karina Gallotta
María Pía Scocco
Lorena González

sábado, 21 de mayo de 2016

ADOLESCENCIA Y SIMBOLIZACIÓN. La importancia de crear un marco de contención en los adolescentes.





Si buscamos el significado la palabra “Adolescencia” encontramos muchísimos significados que rondan a este concepto:
Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo.”
¿Es solo un momento, un período de vida? ¿Se completa solo con el desarrollo del organismo?
Margaret Mead[1]  relata que según  sus estudios en tribus samoenses  “La adolescencia no es una etapa común a todas las sociedades humanas. Lo común de las definiciones y factores que determinan la adolescencia  tanto en las sociedades occidentales como en otras, es el factor biológico que prescribe el cambio de la niñez a la adultez.” considera que la adolescencia no es necesariamente un período de tensión y conmoción sino que las condiciones culturales lo hacen así. ¿La adolescencia constituye necesariamente un período conflictivo? En Samoa la adolescencia no implica una época de sufrimiento. Pensando las características culturales de Samoa es una sociedad indiferente, se aprende a no preocuparse demasiado por una persona, ni depositar esperanzas en cualquier relación. Nadie arriesga mucho, no hay presión para elegir en temas religiosos ya que no hay dioses implacables, ni vocaciones,  el máximo dolor es un pariente que viaje a otra isla. Las familias son numerosas  y no existe un lazo fuerte entre padres e hijos. El crecimiento es una cuestión sencilla. Sosteniendo que los sufrimientos emocionales de los adolescentes occidentales son de tipo cultural, el adolescente se enfrenta a elecciones vocacionales, religiosas y se le exige toma de decisiones.
Si nos introducimos en el estudio y la investigación de la etapa adolescente occidental  encontramos que la adolescencia es mucho más que un momento evolutivo.
La adolescencia es un momento de transición, sí; pero enmarcado en muchos cambios por  significados y significantes diferentes e iguales de importantes que ayudan al proceso de subjetivación del antes niño y futuro adulto. 

jueves, 19 de mayo de 2016

Intervenciones en Dislexia


Por las psicopedagogas: 
Lorena González
Karina Gallotta 
María Pía Scocco



Requisitos para aprender a leer:
Se necesita cierta maduración del sistema nervioso, tener desarrollados aspectos fonológicos, lingüísticos y cognitivos, cuanto mejor entienda el lenguaje oral, mejor va a ser el escrito y cuento mayor sea la capacidad de su memoria operativa, más fácil resultara comprender oraciones. Por eso, más que preguntarse a que edad es conveniente empezar a leer hay que tener en cuenta si posee los requerimientos madurativos y lingüísticos necesarios.

Segmentación fonológica:
Para poder leer por la vía sublexica, es necesario encontrar los fonemas de la palabra y para esto debe tener desarrollada la conciencia fonológica.
CRITERIOS DE INTERVENCION
Las tareas de segmentación silábica son más accesibles que las de segmentación fonémica, ya que el conocimiento de las sílabas precede al de los fonemas.
Algunas de las características de entrenamiento y/o intervención en conciencia fonémica son:

  • Combinar habilidades fonológicas con la presentación de letras.
  • Introducir en forma paulatina palabras, unidades lingüísticas y sonidos de letras.
  • Proporcionar retroalimentación inmediata y específica.
  • Ritmo lento y revisión de lo adquirido
  • Diversidad de juegos, situaciones y tareas dirigidos hacia la misma meta.
La secuenciación de las tareas propuestas dependerá de los requisitos cognitivos que los niños deban poner en juego, es más sencillo el acceso al fonema vocálico que al consonántico, además se constató que los fonemas continuos son más fáciles de aislar que los fonemas explosivos. Se plantea la siguiente secuenciación de actividades:
  • Aislar fonema inicial
  • Aislar fonema final.
  • Comparar fonema inicial.
  • Comparar fonema final.
  • Segmentar palabras en fonemas.
  • Síntesis de fonemas (dado una palabra descompuesta en fonema el niño debe  reconocer la palabra)
  • Adición de fonema inicial.
  • Adición de fonema final.
  • Sustitución de fonema final.
  • Sustitución de fonema inicial.
Segmentación fonológica:
Para la intervención es de gran importancia que el niño tenga participación activa, combinar propuestas que impliquen materiales concretos e imágenes y que el planteo se realice desde el motor principal de la actividad del niño: El juego
Se debe explicar al niño la tarea, mostrándole como llevarla a cabo. Luego se plantea al niño un ejemplo y se le invita a realizar la actividad, solo una vez después de comprobar que la tarea ha sido comprendida se le pide al niño que la realice solo.
Luego de aprender la correspondencia grafema-fonema el niño debe automatizar las reglas para que su lectura sea un proceso rápido, para esto debe ampliar su estructura de fonemas a un  grupo de fonemas.
Para poder aumentar la conciencia fonológica un primer paso sería segmentar las silabas (mediante canciones, juegos, etc.)  Después juegos de ritmo (a través de  poesías con rima) y por último la separación de fonemas.
Factores lingüísticos:
El niño que está acostumbrado a escuchar narraciones tendrá un  vocabulario más amplio y representación fonológica, así que deberá solamente unir la nueva forma visual con los componentes ya adquiridos.
Factores cognitivos:
Muchos niños son incapaces de entender oraciones largas porque desborda su memoria operativa, esta mejora  automáticamente cuando se da la comprensión lectora.
También existe una relación directa entre vocabulario y comprensión. El comprender las palabras que están leyendo ayuda al rápido entendimiento del texto.
Otra capacidad decisiva es la rapidez de denominación, consiste en presentarle estimulos al niño que debe reconocer y nombrar lo más rápido posible. Los niños lentos tienen  más dificultades para formar representaciones de las palabras y acceder a ellas.

Existen dos métodos de enseñanza de la lectura:
El método Sintético comienza por las unidades sublexicas para terminar con la palabra-alfabético, que enseñan las letras por su nombre, fonético, que enseña el sonido en lugar del nombre y silábico que comienza enseñando las silabas-
El método analítico o global  empieza a enseñar por la palabra y terminan por la letra.
Dentro de los métodos fonéticos se utilizan dibujos cuya primera letra  y su sonido se recuerdan por la forma en que se conectan con el dibujo (método MIL), esto lo hace muy atractivo para los niños

Para enseñar a leer en castellano:
Estas actividades se deben realizar para conseguir que los niños lleguen a convertirse en lectores hábiles con  menores dificultades.
1)      Comenzar a enseñar por el método global palabras que sean muy familiares y reiteradas en su contexto, así el niño reconoce rápido sus rasgos básicos.
2)      Enseñar las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y las consonantes más frecuentes (s y f) después las más vibrantes (l y r) las nasales (m y n) las oclusivas (t, p, d, b) las de baja frecuencia (j, ñ y z) las que dependen del contexto (g y c) la (v) las letras compuestas (ch, ll, qu, gu, rr) y las infrecuentes (y, h, k, x, w)
3)      Automatización y repetición de las reglas grafema-fonemas
4)      Enseñanza del proceso sintáctico, especialmente de los signos de puntuación.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS CON DIFICULTADES LECTORAS
El entrenamiento temprano en tareas de decodificación auditiva de las palabras mejora significativamente las habilidades normales de los niños en el inicio del aprendizaje con un impacto positivo tanto en la decodificación propiamente dicha como en la conciencia fonológica y en la comprensión lectora.
El elemento determinante del éxito es el carácter intensivo y la repetición de manera cotidiana de los estimulos.
Se optimizan las habilidades fonológicas del niño asegurando la realización de los ejercicios cuya complejidad ira acrecentando cada semana. Requiere que los niños manejen el contenido fonológico, sílabas, fonema y memoria de trabajo auditiva requerida tanto para los ejercicios de segmentación como para la repetición de oraciones.
Se propuso como criterio de selección de palabras el grado de dificultad fonológico, basado en:
a)      Complejidad de la estructura silábica:  Silaba formada por consonante ( C )  y vocal (V) , luego VC, CVC, CCV, CCVC, CCVCC
b)      Papel de los distractores: conviene ubicar las palabras más difícil para las últimas semanas.
c)      Dificultas debido a la acentuación: El español tiende a acentuar en la silaba graves, hay que inferir según la dificultad fonológica (graves-agudas-esdrújulas)
d)      Dificultades articulatorias: pueden establecerse de acuerdo a la lengua y el dialecto: No pronunciar la s final. Hay un ejercicio que consiste en identificar el fonema establecido en la consigna, yendo siempre de menor a mayor complejidad

Este entrenamiento fue elaborado para una duración de  semanas. Las primeras tres semanas se compones de aspectos silábicos de la segmentación fonológica. En las semanas siguientes se centra en el fonema
Ejercicio 1: Rimas
Ejercicio 2: Palabras que empiezan con el mismo sonido.
Ejercicio 3: Palabras que contienen el mismo sonido en posición intermedia
Ejercicio 4: Prueba de conteo silábico
Ejercicio 5 Búsqueda y conteo del fonema pedido
Ejercicio 6: Repetición de palabras.
Ejercicio 7: Repetición de oraciones.

El material puede ser utilizado en forma flexible y la eficacia es mejor si el niño recibe ejercicios de naturaleza visual-perceptiva o visual-espacial.
Se obtienen buenos resultados desde los 6 años de edad y lo importante no es que haga todos los ejercicios bien sino que focalice la atención en la estructura fonológica de la palabra.



Juguemos con títeres!

Los títeres gustan a todos los niños. Son un medio de expresión y creación. El niño, desde pequeñito logra prestar una fascinante atención a los personajes diversos que se les puede presentar, ya que viajan con ellos pasando un sinfín de historias, conociendo lugares, épocas y personajes nuevos.
Los títeres permiten al niño:
Desarrollar su creatividad o imaginación.
Manifestar su personalidad.
Comunicar sentimientos.
Establecer un diálogo de tú a tú.
Descargar tensiones, o emociones.
¿Por qué usar títeres en el campo educativo?
Porque estimulan la capacidad de atención y concentración del niño.
Porque incrementan el vocabulario pasivo del niño.
Porque es un medio de estimulación auditiva y visual.
Porque desarrolla la comprensión del niño al interactuar con el títere.
Los títeres se pueden emplear para enseñar prevención y cuidado del cuerpo.
Son fáciles de crear o adquirir.
Permite a los niños comprender mejor los temas pre-escolares.
Estimulan el raciocinio lógico del niño.
Porque los invita a “viajar” con la imaginación.
Puede enseñarse además, valores, principios a desarrollar también la capacidad empática y la tolerancia.
¿Qué criterios se debe tener en cuenta para emplear títeres en el campo educativo?
Los títeres deben estar a disposición de los niños; ser empleados por ellos mismos para que puedan crear sus propias historias.
Deben adecuarse a la realidad del niño.
Debe transmitir un mensaje positivo.
Los títeres se pueden crear con diversos tipos de materiales, también con material reciclable o incluso pueden ser adquiridos en tiendas especializadas en productos didácticos. Lo importante es el mensaje que transmitan, y la forma cómo llegar a los niños, interactuar con ellos, de esta manera aprenden jugando
.

martes, 17 de mayo de 2016




El alumno con síndrome de Tourette 


 Como todos sabemos, el Síndrome de Gilles de la Tourette,( ST) se inicia a edades tempranas, la niñez y la adolescencia forman parte de una época crítica, justo cuando desarrollan su etapa escolar y además cuando más rechazados se sienten por el medio que les rodea. Si a esto, se le añade el sufrimiento, la incomodidad de sentirse observados, la baja opinión que tienen de ellos mismos, (autoestima) todo esto se convierte en estrés que los lleva a multiplicar, todos los síntomas. Por el contrario no queda mermada su inteligencia, ya que poseen una capacidad intelectual media y en ocasiones, superior a la media, por lo que no deberían presentar problemas para integrarse dentro de las clases normales, ya que sus capacidades de desarrollo son las mismas que las de otros alumnos. Pese a esto, se sabe que muchos estudiantes con Tourette presentan dificultades y problemas de aprendizaje, causados principalmente por los trastornos de atención, hiperactividad y de conducta.

 NECESIDADES EDUCATIVAS PARA ESTUDIANTES CON SÍNDROME DE TOURETTE.
 Los niños y adolescentes con ST, en etapa escolar, necesitan rodearse de un ambiente comprensivo y tolerante que les ayude a trabajar y desarrollar sus potenciales y capacidades, que además sea flexible para poder adaptar las demandas académicas a sus necesidades educativas. Los tics, hiperactividad y el déficit de atención, son síntomas que intervienen negativamente en el rendimiento escolar, en la realización de actividades y en la integración del alumno. Las adaptaciones del ambiente escolar para este alumno, pasarían por incluir la realización de tutorías periódicas y la asistencia a clases de apoyo. La necesidad de flexibilizar tiempos académicos en exámenes y en tareas a realizar, tanto en el aula como en casa, por otros síntomas que presentan como, mala escritura falta de concentración, problemas para recuperar información, de expresión etc. Estas medidas contribuyen a disminuir el estrés, al que son tan vulnerables. Es aconsejable (en la medida de lo posible) darle un espacio físico, donde este alumno pueda descargar los tics en momentos de tensión, o permitir una salida de clase. Es fundamental que los síntomas de este síndrome sean conocidos por el resto de los compañeros, ya que la severidad de los tics y la actitud hacia ellos puede afectar habilidades sociales, emocionales y académicas, siendo la actitud del profesor la que reste importancia a estos síntomas, enseñando así a los demás alumnos, que la tolerancia, comprensión y el bien ambiente, es una ayuda muy importante para el alumno con ST. Hay que destacar que el Tourette puede afectar la capacidad de aprendizaje de distintos modos, por lo que no hay un programa educativo único. Los problemas leves de aprendizaje, se pueden superar mediante apoyos y adaptaciones del medio escolar. En cambio los de mayor severidad por los tics y otros síntomas, requieren programas especiales que se adapten a sus necesidades educativas para conseguir un total desarrollo académico, ya que con las ayudas adecuadas suele disminuir la severidad de los problemas educativos a partir de la adolescencia, que es cuando suelen presentar los niveles más críticos.


 AYUDAS QUE NECESITA EL ALUMNO CON ST EN EL MEDIO ESCOLAR. 
 Ante todo seria conveniente mantener la rutina, la estabilidad y las costumbres escolares, estas ayudan a tranquilizar al niño y le enseñan a que se desenvuelva en situaciones ordenadas y previsibles, y así, saber que se espera de él. Es conveniente que el niño sepa todo aquello que se salga de lo habitual y que le suponga un esfuerzo o situaciones nuevas, por ejemplo exámenes sin previo aviso, excursiones etc., de lo contrario el enfrentarse a situaciones imprevistas, le aumentaran los tics, la hiperactividad y el estrés Es recomendable que las tareas que realice en clase y en casa, vayan siempre en el mismo orden y sin cambios, si los hubiera darle la explicación anticipada de los cambios y el porqué. Para el alumno con ST es importante participar en todas las actividades, tanto dentro como fuera del aula permitiéndole así, vivir nuevas experiencias que ampliaran sus conocimientos y su interés, siempre con el apoyo y ayuda de sus profesores. Es importante enseñarle a planificar y organizar sus trabajos, insistiendo en que ponga especial cuidado en prevenir sus problemas de atención. Como ya se viene haciendo en el ámbito escolar, es recomendable insistir en que usen un cuaderno para cada asignatura, bien etiquetado para evitar confusiones. Proporcionarles unos archivadores para guardar los trabajos en orden. La clásica agenda escolar debe ser un elemento de comunicación entre padres y profesores, en la que se anoten trabajos, plazos de entrega, excursiones, comportamiento del alumno, etc. De esta forma se podrá solucionar cualquier problema que presente este niño. Es útil el uso de ordenadores cuando un alumno con ST presenta dificultades de escritura y no puede tener una caligrafía adecuada. Así mismo enseñarles a escribir en un teclado les puede proporcionar habilidades profesionales y mejorar su capacidad de atención. Permitirles el uso de grabadoras para recoger apuntes que les ayudaran a compensar fallos de atención y les facilitara el repaso y fijación de materias y conceptos. 


¿AFECTAN LOS TICS AL RENDIMIENTO ESCOLAR?
 Los niños con Tourette, para poder controlar sus tics emplean muchos esfuerzos y energías, esto puede mermar su capacidad para atender y concentrarse adecuadamente. También puede verse afectada la escritura manual (corno ya se ha mencionado antes), la lectura (deletreo), resolución de problemas, cálculo, manipulado de cosas y objetos etc. Hay que recordar que, en muchos casos aparecen antes los trastornos de déficit de atención y de hiperactividad, que los propios tics. Además cuando el Tourette aparece asociado a síntomas de TOC (trastorno obsesivo­compulsivo), Las obsesiones como imágenes o pensamientos inevitables, son generadores de miedos y altos niveles de estrés y ansiedad que intervienen en la concentración. Por otra parte las compulsiones y rituales vinculadas a las obsesiones restan tiempo al trabajo escolar.


 DIFICULTADES CONDUCTUALES QUE PUEDE PRESENTAR UN ST y AYUDAS QUE EL PROFESORADO PUEDE APORTAR.
 Los alumnos con Tourette pueden presentar conductas raras e incomprensibles, emitir sonidos, hacer gestos, decir palabras malsonantes, tocar cosas o personas sin motivo. Este comportamiento puede no ser comprendido por sus compañeros o profesores, en ningún momento es un comportamiento caprichoso, es consecuencia de sus tics y de los trastornos obsesivos-compulsivos. Es importante que no solo se corrijan las conductas inadecuadas, sino que también se estimulen y se trabajen con refuerzo todas las conductas adecuadas y positivas que presentan los niños con Tourette. Por el contrario, si hay que reprocharle su comportamiento por alguna causa, es conveniente hacerlo a solas con el niño, evitando así exponerlo a la opinión de sus compañeros. Si se debe aplicar un castigo a este alumno, es importante decirle el motivo que lo causó y recomendarle la conducta correcta. Al castigo no debe sumarse descalificación sobre las capacidades de niño. Es recomendable felicitarlo cuando se esfuerza en realizar sus tareas y cuando mejora su comportamiento. Con el tiempo los niños con Tourette aprenden a distinguir las conductas que son castigadas y aquellas que son premiadas Es bueno aprender a confiar en el alumno con ST, ellos pueden ayudar en tareas como repartir papeles, llevar recados a otros profesores, borrar la pizarra, etc., así se contribuye de manera sencilla a permitirle una actividad motora para que pueda liberar sus tics y su necesidad de movimiento, como consecuencia les hace sentirse bien y responsables. Como se ha mencionado anteriormente, es importante proporcionar información sobre los síntomas del síndrome a los compañeros de este alumno, para evitar el uso de adjetivos (caprichoso, maniático, loco), marginación, rechazo, burlas o el etiquetado de este niño. Motivos suficientes para afectar su autoestima y la creencia en ellos mismos. La total integración de este alumno en la clase es beneficiosa para él y le ayuda a desarrollar en buenas condiciones sus habilidades sociales y académicas. A causa de los tics, dificultades de aprendizaje y comportamientos involuntarios, se pueden crear para este alumno situaciones desalentadoras, causando situaciones de estrés lo que implantará con el tiempo una angustia permanente, causándole incluso una severa depresión. Se le debe escuchar con empatía y comprensión, evitando así aislamientos y castigos injustos, contribuyendo a disminuir en ellos emociones negativas unidas a la sensación de fracaso, miedo y ansiedad ante situaciones escolares y sociales. Estas emociones pueden actuar como disparadores de los tics y el agravamiento de situaciones de fobia escolar y ausentismo Ayudarles y ser tolerantes con sus fallos y errores, ser benévolos con las criticas hacia ellos. Generar expectativas de eficacia respecto a sus propias posibilidades.
























Fuente: http://www.aragontourette.org/escuela/alumno.html

domingo, 15 de mayo de 2016

Estrategias para trabajar en el aula con alumnos con Déficit Atencional






     SUGERENCIAS INSTRUMENTALES.


1) Algunas consideraciones NEUROBIOLÓGICAS.
Debemos recordar que para operar intelectual y conductualmente en forma adecuada, el niño debe tener en buenas condiciones procesamientos mentales que se denominan "FUNCIONES EJECUTIVAS , que le permitirán planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para llevar a cabo alguna tarea. Estas Funciones comienzan a desarrollarse en el cerebro a partir del 1er. año de vida y se continúan estructurando hasta la adolescencia, guiando nuestras acciones y autorregulando nuestro comportamiento. Me referiré en esta oportunidad a una de estas Funciones, la ATENCIÓN, que genera la conexión, priorización e integración de los procesos cognitivos.
Definiremos dos términos fundamentales en la elaboración de esta presentación : el de APRENDER , que es la modificación del comportamiento como resultado de la experiencia y el de ATENDER,que es un proceso activo mediante el cual seleccionamos la información para elaborarla y determinar su trascendencia a los efectos de emitir una respuesta.
El escolar de 4 a 8 años de vida, debe ser acompañado por guías externas para cumplimentar su tarea, es decir que requiere ser ayudado y protegido de la distractibilidad, enseñándole a responder a estímulos más entendibles y atractivos para él y desechar los que no le son útiles para realizar y completar la tarea

Posteriormente, cercanos a los 9 años, internalizan estas ayudas y por ende no son tan necesarias las intervenciones externas de los Docentes y Padres, aunque seguirán requiriendo el afecto y el estímulo constante de enseñanzas de todos y de esa forma tratar de evitar las frustraciones y a la vez estimular el espíritu creativo del niño, lo que generará su crecimiento integral.

Este proceso es esencial en la maduración psiconeurobiológica del niño y se realiza a expensas de las FUNCIONES EJECUTIVAS.
En los niños que padecen el Síndrome de Déficit Atencional, las principales perturbaciones están referidas a un grupo de estas Funciones Ejecutivas que pasaremos a enumerar, acorde a la ingerencia que tendrán en el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Es de suma importancia la denominada MEMORIA DE TRABAJO, que determina la posibilidad de retener en la mente la información a los efectos de recordar y aplicar en un futuro cercano lo aprendido.
Su perturbación genera distracción, olvidos y desorganización, que redundan en no completar tareas, no recordar en el momento solicitado lo explicado con anterioridad y no tener una acumulación de conocimientos a futuro.

a) Otra disfuncionalidad se observa en la integración del LENGUAJE INTERNO, es decir la voz interna de la mente que nos señala hacia donde dirigir el comportamiento y cuya dificultad lleva a no controlar la conducta, las reglas establecidas y los planes preacordados con el niño, en la realización de tareas tanto en la escuela como en su casa.
b) La dificultad para el CONTROL DE LAS EMOCIONES, es la causal por la que observaremos dramáticas implicancias, dado que al no poder inhibir sus impulsos a tiempo, crea importantes problemas en las áreas conductual, social y afectiva.
c) Los niños con A.D.H.D. son PROPENSOS A FRUSTRARSE y presentan dificultades para vencer obstáculos o elegir alternativas que diariamente se presentan .Se abandonan ante el primer fracaso y no insisten en mejorar.
Por lo explicado es en la perturbación de algunas de estas Funciones Ejecutivas donde podremos encontrar explicación a dificultades conductuales y académicas, en el "DESATENTO, IMPULSIVO e HIPERQUINÉTICO" alumno con Síndrome A.D.H.D.
La Maestra dice: "el día que falta, mi tarea se simplifica y todo es mas manejable"…"Cuando está, me interrumpe , sale del tema y desorganiza la clase" " Busca llamar la atención haciendose el payaso"…"y muchas veces, se tilda". Otras veces le pregunto algo y lo contesta adecuadamente, a pesar de que parece distraído.
En que quedamos, no quiere o no puede aprender ?... "¿cual es la técnica para conseguir el objetivo requerido?"....

Trataré de aclarar algunos conceptos y actitudes, a los efectos de que a pesar de que cada niño es diferente, construyamos