miércoles, 28 de diciembre de 2016

EDUCACIÓN DE ADULTOS






Por las Psicopedagogas:
Karina Gallota
María Pía Scocco
Lorena González

Resultan de larga data las discusiones que se generan en relación al sistema educativo y más específicamente a los problemas de aprendizaje que manifiestan los alumnos en general, pero poco se habla de los problemas de la enseñanza.
La propuesta de este ensayo es la de iniciar un camino – sucinto - sobre aquellas cuestiones referidas a la enseñanza y en particular aquella vinculada con los adultos y el perfil del docente que asuma esta labor.
Remitirnos a una definición de adulto nos demandaría, sobre todo en estos tiempos, una discusión más profunda acerca de lo que supone serlo en la actualidad. El hablar de adultos nos invita a mencionar algunas características que lo hacen particular a la hora de iniciar o retomar su trayectoria escolar no encauzada,  tal como lo define Flavia Terigi “trayectorias escolares que siguen el modelo de las trayectorias teóricas pero muchas siguen otro cauce”, en tanto existen variables que afectan el desempeño escolar del alumno. Jóvenes que han desertado del sistema regular de educación por motivos económicos o familiares, madres / padres solteros que son sostén de familia o bien madres, padres que se proponen mejorar su calidad de vida a través de los estudios alumnos con historias de fracasos escolares recurrentes; adultos que asisten a la escuela luego de su jornada laboral, etc, son los que retoman aquello, que por las ya mencionadas razones y muchas más, han dejado pendiente.
Ahora bien, ¿con qué tipo de docentes se encuentran estos adultos? ¿Qué perfil debe tener un docente de adultos? Estos interrogantes nos conducen a manifestar como una primera aseveración que lo heterogéneo es la característica que los define y esto lo podemos ver reflejado en sus diversas designaciones, como por ejemplo: maestro, formador, instructor, comunicador, profesor, gerontólogo educativo, andragogo. Respecto de este último, resulta pertinente la definición que hace la UNESCO  como "la ciencia de la formación del hombre";  en  contraposición al concepto de pedagogía que en su etimología significa “formación del niño”.
Retomando el sentido de las diversas designaciones, éstas no hacen más que revelar las distintas concepciones en torno a lo educativo y su metodología en función de los diferentes objetivos. Por lo tanto, no hablaremos de un proceso único y tendiente a la homogenización de conocimientos o habilidades, que determinen un solo perfil de docente de adulto, dada la existencia de múltiples profesionales que deben especializarse en función de una mejor práctica en la formación de aquellos alumnos.
En este sentido y teniendo en cuenta el variado, complejo y amplio  mundo de contenidos que abarcan el universo educativo, prácticamente imposible de llegar a dominar por un único docente, consideramos pertinente abocarnos a  uno de los ámbitos imprescindibles que hacen a su labor: el ámbito actitudinal. “…es el ámbito actitudinal el mejor marco para configurar una formación de adultos con un sentido pedagógico articulado en torno a las grandes finalidades que persigue la educación de adultos” (Tennant,M; 1991).
Acordamos y consideramos oportuno mencionar la propuesta que hacen los autores Marta Fernández Prieto y Jesús Valverde Berrocoso, sobre este aspecto actitudinal que conforma una  parte del perfil del docente de adultos, clasificándolo en los siguientes ámbitos: Político Socio-comunitario; Ético-moral; Relación interpersonal; Modos de pensamiento; Practico-educativo.
En un intento de dar  respuesta a  la segunda  pregunta que nos formulamos al principio de este ensayo, estas clasificaciones permitirán concluir en lo que resultaría deseable y esperable – a nuestro criterio – como perfil de cualquier docente y especialmente para adultos teniendo en cuenta que desde su accionar, acompañado de una actitud de liderazgo - mas no de autoritaria – promueve una educación en un doble sentido: el de autoconciencia y el de liberación, en tanto se dirija a un cambio de la realidad que puede presentarse devastadora y sin un porvenir, tal como se le presenta a los jóvenes a los que hace referencia Perla Zelmanovich [1] y en los que se corre un doble riesgo, la de equiparar la vulnerabilidad de los niños con la de los adultos y aun peor anteponiendo la propia vulnerabilidad adulta a la del niño-joven.
Una concepción pluralista que reconozca las diversidades y apunte al compromiso individual y social cuyo objetivo sea el de la cooperación y a no hacer “oídos sordos” dejando en la puerta del aula los problemas y las realidades sociales que atraviesan  los alumnos, la importancia del aprendizaje cooperativo, activo y creativo que el docente de adultos debe estimular y construir mediante una atmosfera sana, de respeto, confianza, motivación, cooperación, diálogo y aceptación para que el trabajo docente-alumno y alumno-alumno conduzca a la implicación individual que continúe en la construcción del conocimiento, la búsqueda activa y que además, en lo posible vincule el objeto de estudio con experiencias  de la vida cotidiana que ayuden y faciliten su comprensión y aprehensión,  visión que se vincula directamente con lo ético  y moral en tanto implica respeto y solidaridad por parte del educador hacia su grupo. El  diálogo y la comunicación favorecerán las relaciones interpersonales que, en el marco de la relación asimétrica, contribuirá al desarrollo de una relación empática sirviendo de instrumento de reflexión y enriquecimiento personal. Esta horizontalidad en la comunicación bien podría asociarse con algunas de las ideas de un gran referente en América Latina en educación de adultos como fue Paulo Freire , en las que mencionaba la necesidad de desarrollar una pedagogía de las preguntas, en tanto los profesores tienden a contestar preguntas que los alumnos no han hecho; que enseñar exige saber escuchar y respeto a los saberes de los educandos y finalmente concluir que el profesor  pasa a ser alguien que es enseñado en el dialogo con los alumnos (proceso dialéctico). La capacidad del dialogo, escucha y respeto por las opiniones de los otros posibilitará un intercambio constructivo de criterios  propiciando un clima  para la predisposición positiva del aprendizaje.
Mónica Coronado -psicopedagoga especialista en educación superior- asegura que para lograr esta buena predisposición, es necesario prestar atención a muchas variables y factores condicionantes que se pueden presentar, basándose en 4 ejes fundamentales de la dinámica organizativa de la enseñanza-aprendizaje: La calidad de la organización y diseño; El proceso individual y grupal; La estrategia a corto, medio y largo plazo, aceptando riesgos limitados y El seguimiento y constatación de logros y resultados. Para la autora,  las aptitudes generales de un docente de adultos implican la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, aprender, actualizarse, comprometerse e  identificar, plantear y resolver problemas.
Sobre estas aptitudes Jaume Trilla[2]   amplía la idea diciendo que el saber es continuo, no estático ni completo, es esencial para que el educador de adultos no lo considere de su exclusiva posesión, sino que aquel se desarrolla en la doble dirección formador – adulto, teniendo en cuenta al adulto y su amplia experiencia de vida como base de sus nuevos conocimientos, procurando que el grado de dependencia axiológica [3]  sea cada vez menor en la medida en que el adulto adquiera mayor autonomía moral frente al docente.
Para concluir, Una actitud de pensamiento flexible y con capacidad de adaptación a los cambios que impone la realidad sumado a una continua actitud de interrogación, constituyéndose como un elemento educativo de primer orden para la formación de la cognición social deberá asumirse como propio del acto pedagógico. Estar atento a la expectativa acerca de lo que los educandos manifiestan en sus discursos como necesidad de aprendizaje, así como procurar un ambiente en la cual el adulto pueda expresarse, rescatar y compartir sus experiencias sin presión de patrones autoritarios. Favorece un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en grupos. Consideramos por todo lo anteriormente expuesto, que el acto de asumir la enseñanza de adultos implica un doble desafío, ya que deberá ser productivo tanto para el docente en su rol activo, que demanda la mejora y la reconstrucción de su práctica diaria, como para aquellos adultos que, apuestan a que su educación sea la primordial herramienta que simbolizará las llaves que abrirán las puertas, que les permitirá transitar por caminos en pos de una mejor calidad de vida para sí mismos  y para sus prójimos y así alcanzar nuevas metas proyectándose hacia el futuro.

Bibliografía:
Coronado, Mónica (2008) Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional. Ed. Noveduc. Buenos Aires
Fernández Prieto, Martha - Valverde Berrocoso, Jesús  (1995) Revista Universitaria de formación del Profesorado. Vol. N° 22 pp. 99-106 WEB: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1269129607.pdf
Freire, Paulo. (2004)  Cartyas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores Argentina
Tennant Mark Adultez y aprendizaje: enfoques psicológicos, 1ª ed.(01/1991) El Roure Editorial, S.A.
Terigi, Flavia (2012) “Las cronologías del aprendizaje: Un concepto para poder pensar las historias escolares” Jornada de apertura del ciclo lectivo 2010. 23 de febrero 2010. Santa Rosa, La Pampa.
Trilla, Jaume. (1992) El profesor y los valores invertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Editorial Paidos. Barcelona
 Página web consultada:
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO http://www.unesco.org/education/uie/confintea/paris_s.pdf
Diccionario de la Real Academia Española http://www.rae.es/




[1] Perla Zelmanovich en el texto “Contra el Desamparo”
[2] Jaume Trilla Bernet, catedrático de la Facultad de Pedagogía y miembro del grupo de Investigación en Educación Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona. Doctor en Pedagogía por dicha Universidad. Autor de diversas publicaciones y director de proyectos de investigación sobre Educación no formal e informal.Ha sido vicepresidente de la División de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona desde 1986 hasta 1988.
[3] “GRADO DE DEPENDENCIA AXIOLOGICA” Nivel de autonomía moral del educando respecto al educador, capacidad del primero de deslindar la autoridad del docente de lo que son opiniones personales.

sábado, 17 de diciembre de 2016

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR / HABLEMOS DE SOLUCIONES







Cuando decidí investigar sobre fracaso escolar, además de encontrar muchos, muchísimos datos estadisticos (que sirven, sí, pero no nos podemos quedar solo con eso) lo primero que supe es que en realidad NO es un fracaso, creo que el termino está mal empleado. ¿Por qué fracaso? 

¿Fracaso por NO llegar a cumplir con los contenidos mínimos estipulados?
¿Fracaso por NO entender y/o poder seguir rápidamente las explicaciones que los docentes se esmeran en explicar?
¿Fracaso quizás es NO poder realizar exitosamente una evaluación escrita?
¿O NO expresarse claramente en una exposición oral? 

Demasiados NO para mi gusto. Me gusta más la palabra SI. 
Cada indivduo tiene sus tiempos y es sumamente importante respetarlos

¿Cuales son los diferentes motivos por los que el alumno/a no logra los ebjetivos establecidos?



  • Ambiente. Es fundamental que los pequeños crezcan en un ambiente que les estimule. El papel de la familia es muy importante. Los valores y los modelos que les transmita la familia van a ser cruciales en sus intereses y hábitos, así como en su forma de actuar. La implicación de la familia en la vida escolar de los niños y niñas va a ser imprescindible para que estos perciban el interés y entiendan que ellos mismos deben implicarse en sus tareas escolares.
  • Autoestima. Cuando los niños y niñas tienen una baja autoestima académica, tenderán al fracaso escolar. Las malas notas, hacen que se perciban como menos competentes, como más tontos, incapaces de alcanzar el nivel, esto conlleva desinterés y prefieren no intentarlo por no fracasar. Prefieren ser vistos como vagos que como estúpidos.
  • Lectoescritura. La lectoescritura es fundamental para construir aprendizajes y para demostrar lo que saben, en todas las asignaturas. Estos procesos son la base sobre las que se construyen todos los aprendizajes del actual sistema escolar. Cuando no se poseen las habilidades necesarias en estos procesos, su rendimiento escolar desciende notablemente. Es importante que desde los primeros años del nivel inicial se observe como el niño desarrolla estas habilidades, es posible favorecer la comprensión lectora cuando esto es  reconocido y estimulado lo más tempranamente posible.
  • Motivación. Para hacer algo, hay que querer hacerlo, si los pequeños no están motivados por el aprendizaje académico, les costara alcanzar un rendimiento adecuado. 
  • Atención. La falta de atención repercute notablemente en el fracaso escolar. Si no pueden concentrarse en la tarea, no podrán construir conocimientos y aprendizajes. Hay muchos juegos de mesa que favorecen la concentración y elevan el nivel atencional.
  • Dificultades de aprendizaje. Una de las causas más comunes son las dificultades de aprendizaje. En este sentido podemos encontrarnos con dislexias, TDAH, falta de motivación, etc. Con la atención adecuada, estas dificultades son superables, es imprescindible hacer una detección temprana de las mismas y tratarlas de manera adecuada.
  • Malestar emocional. Como personas cualquier problema que nos provoque un malestar emocional va a influir en nuestro quehacer. En el caso de los pequeños, es lógico que estos problemas afecten en su rendimiento académico.
  • Causas Pedagógicas. Estas causas hacen referencia las técnicas y el hábito de estudio. En ocasiones el bajo rendimiento viene provocado por ausencia de estas técnicas y hábito. Si no les enseñamos a estudiar, es difícil que obtengan los resultados deseados. Es el desafío del docente  enseñar a aprender y del grupo familiar apoyar y acompañar en este proceso.

  HABLEMOS AHORA DE POSIBLES SOLUCIONES
1.- Estrategia multisensorial: Son estrategias simples y prácticas que buscan estimular a los estudiantes de múltiples formas, visuales, auditivas, kinestésicas, etc. activando una mayor porción de sus capacidades intelectuales. Por ejemplo, si estamos explicando la Revolución Francesa, es bueno contar una pequeña historia, armar una discusión o hacer una simple recreación de la época. De esa forma despertamos la curiosidad y sus distintas formas de aprender.
2.- Alumnos protagonistas: El objetivo principal de un profesor debería ser que los alumnos fueran las estrellas de la clase. ¿Cómo se logra eso? Un buen profesor debería estimular y premiar la participación por sí misma, sin importar si los comentarios son correctos o no. Si los estudiantes participan activamente y desarrollan sus procesos mentales, la clase es más entretenida y se desarrollan habilidades. En pocas palabras, sólo los que participan, piensan.
3.- Enfoque en el proceso: Si bien el contenido es importante, cada día lo será menos,  los profesores de hoy debemos concentrarnos en cómo los estudiantes procesan la información. Cómo sintetizar, cómo relacionar, cómo asociar, cómo recordar y cómo comprender, es decir, centrarnos en enseñar el CÓMO y no el QUE. Estimular la búsqueda de nuevas ideas y soluciones y no la memorización.
4.- Herramientas del Siglo XXI: La ciencia ha avanzado y hoy sabemos cuáles son los métodos que estimulan más y menos a los estudiantes, la importancia de variar la forma de enseñar, de motivar y de estimular, la necesitad de la sorpresa y la novedad. Esta es la verdadera tecnología de la educación que necesitamos, no las pantallas digitales o el PowerPoint. Herramientas y estrategias  simples y prácticas que cualquier profesor pueda utilizar en su sala de clases para estimular a sus alumnos y obtener el máximo de ellos.
5.- Desde el hogar: 
 Demuéstrale a tu hijo que le quieres no por sus éxitos sino por él mismo, cada niño, niña o adolescente es un ser único, con sus particularidades, sus gustos y sus necesidades.
· Permítele que tome decisiones y le dale responsabilidades acordes con su edad.
· Jamás le compares desfavorablemente con sus hermanos o amigos.
· Jamás le hagas sentirse inútil o culpable, anímale a confiar en sí mismo y a valorarse.
· Enséñale que no hay que desanimarse ante los primeros fracasos, que hay que ser tenaz y buscar alternativas, practicar para superarse.
· Fomenta la lectura desde pequeño, contando cuentos, haciendo que los cuente él, animándole cuando lea algo. Enséñale palabras nuevas y haz como un juego, que enriquezca su vocabulario, háblale mucho y con propiedad.
· Estate atento con sus éxitos, por mínimos que sean, esto le ayudará a ir superándose y a sentirse seguro.
· Enriquece su ocio. Que no vea sólo la televisión cuando es pequeño. Enséñale programas adecuados, llévale a museos, cuéntale historias, haz que tenga contacto con la naturaleza…































Fuente: http://www.colegioelsalvador.cl/?p=1715

domingo, 9 de octubre de 2016

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE


                                                                            
 




Howard Gardner define la INTELIGENCIA como:
"Un potencial psico - biológico para resolver problemas o crear nuevos productos que tienen valor en su contexto cultural".

Gardner, respecto a la "Teoría de la inteligencias múltiples", sostiene que no hay un solo tipo de inteligencia, las personas poseen 7 inteligencias principales (en el año 2001 planteó otras) para el aprendizaje de habilidades, destrezas y competencias y debemos tenerlas en cuenta al momento de darle al sujeto las herramientas apropiarse del conocimiento o para que logre adquirirlo en forma autónoma, entonces:













El estilo de aprendizaje es el conjunto de hábitos, formas o estilos de cada persona para actuar o pensar en cada situación.
Son los modos característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje (Smith, 1988).
Al ser el estilo de aprendizaje algo propio de cada persona podemos hablar de distintos estilos de aprendizaje, los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. Son susceptibles de mejora y, además, deben siempre mejorarse.
Dominándolos se puede utilizar un estilo u otro según lo requiera la situación donde se tenga que aplicar. El alumno, con la orientación del maestro, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su propio estilo y, a la vez, identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en cada situación de aprendizaje para obtener mejores resultados.
¿Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de aprendizaje?
- Nosotros podemos orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo aprende. Es decir, que la selección de nuestras estrategias didácticas y estilo de enseñanza será más efectivo.
- La aplicación en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino más científico de que disponemos para individualizar la instrucción.
- Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno aprenda a prender, entonces debemos apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje.
Esto le permitirá al alumno, entre otras cosas, saber:
- Cómo controlar su propio aprendizaje.
- Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno.
- Cómo describir su estilo o estilos de aprendizaje.
- Conocer en qué condiciones aprende mejor.
- Cómo aprender de la experiencia de cada día.
- Cómo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de aprendizaje.
Dentro de lo que es el estilo de aprendizaje de cada alumno podemos identificar unos procesos fundamentales:
Procesos de sensibilización:
- Motivación:
- Motivación intrínseca.
- Motivación extrínseca.
Atribuciones:
a) A factores internos.
b) A factores externos.

Refuerzo:
a) Primario.
b) Secundario.
- Emoción: grado de ansiedad.

Procesos de atención:
- Atención selectiva.
- Atención global.
- Mantenimiento de la atención.

Procesos de adquisición:
- Comprensión de la información.
- Retención de la información
- Transformación (clasificación).

Procesos de personalización y control (cómo se enfrenta a la tarea):
- Antes de acometer la tarea (qué hace).
- En la resolución de la tarea.
- Después de realizar la tarea.

Procesos de recuperación (memorización).
Procesos de transfer (generalización).
Variables que afectan al estilo de aprendizaje:
- Variables sociales (agrupamientos).
- Variables visuales







domingo, 2 de octubre de 2016

Intervenciones en AUTISMO

 Características generales de la intervención educativa en autismo infantil:

¿Qué enseñar?:La Psicología del desarrollo del niño normal es hoy la base más eficaz para encontrar esos objetivos. Por tanto, el estudio, descriptivo y explicativo, de cómo el niño normal va construyendo, en interacción con las demás personas, su conocimiento social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga que planificar la intervención educativa de alumnos con autismo.

¿Cómo enseñar?:La tecnología surgida de la Teoría del Aprendizaje, la tecnología conductual, la Teoría de la mente, en sus desarrollos actuales, sigue siendo la herramienta válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de estructuración y de sistematización de las unidades de enseñanza es algo básico para que el alumno con autismo pueda aprender.
¿Para qué enseñar?: La respuesta a esta pregunta es obvia. Como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer el máximo desarrollopersonal para conseguir la mayor calidad de vida posible.
El objetivo central de la intervención en el alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno.
En segundo lugar, el contexto de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el nivel de desarrollo. Podríamos decir que la intervención ha de recorrer el camino que va desde un grado alto de estructuración (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje) a la desestructuración programada paso a paso, y de acuerdo al nivel de desarrollo- que es más cercana a los entornos naturales sociales (en donde las claves son, como recordaremos, sutiles, complejas, pasajeras y variadas).
En tercer lugar, se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso, y la generalización, y todo ello en un ambiente de motivación. Por esto, la educación del alumno con autismo requiere una doble tarea: hay que enseñar la habilidad, pero también hay que enseñar su uso, un uso adecuado, funcional, espontáneo y generalizado.
Por último, el mejor sistema de aprendizaje para el alumno con autismo es el de aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. A continuación, y poco a poco, hay que lograr el desvanecimiento progresivo de las ayudashasta los niveles mayores posibles, que estarán en relación al nivel de desarrollo cognitivo.


Intervención en el área social:

El desarrollo en el conocimiento social de los niños autistas, no se logra, como hemos visto, por los medios en los que los demás lo logran. Elalumno con autismo no es que no quiera aprender el conocimiento social (o que lo aprenda pero se niegue a manifestarlo), es que no sabe, no puede aprenderlo a través de los medios naturales. Por tanto, es necesario programar la enseñanza expresa de esos conocimientos.
Características de la intervención en este área:
 1. evaluación de las habilidades sociales; 
2. entrevista con los padres para determinar su punto de vista sobre las habilidades sociales del niño y sus prioridades para el cambio (búsqueda de objetivos consensuados con las familias)
 3. establecer prioridades y expresarlas en la forma de objetivos escritos; 
 4. en base a esos objetivos hacer un diseño individualizado para el entrenamiento de habilidades sociales.
La intervención en el área social ha de tener como punto de partida un ambiente estructurado, previsible y con un alto grado de coherencia. Esnecesario un estilo intrusivo, que implica "forzar" al niño a los contextos y situaciones de interacción que se diseñen para él, sin olvidar favorecer las competencias sociales que ya tenga. Se hace necesario diseñar el entorno con claves concretas y simples que le ayuden al niño a estructurar elespacio y el tiempo. En otro lugar hemos planteado sistemas de estructuración ambiental específicos para aulas de niños autistas  y hemos hecho hincapié en que al igual que en otras alteraciones, como las motrices, se plantea la eliminación de barreras arquitectónicas, en el caso del autismo y del retraso mental grave y profundo es preciso plantear y proyectar la eliminación de barreras cognitivas, esto es, modificar las claves complejas que existen por doquier, cambiándolas por otras más acordes al nivel y a las características de estos alumnos.
Otro modo general de mejorar la competencia social de los alumnos con autismo es la de atribuir consistentemente intenciones sociales de interacción social- a sus acciones, procurando que nuestras reacciones estén relacionadas funcionalmente con ellas, y sean claramente percibibles y motivantes. Esto implica, evidentemente, una labor importante de diseño previo de reacciones optimizadoras. En este sentido, el educador pasa de ser un planificador de acciones educativas para las que los alumnos tienen que producir reacciones, a ser, además de lo anterior, un diseñador de reacciones ante las acciones del alumno.

Algunos objetivos específicos de intervención en este área:

  • Enseñanza de reglas básicas de conducta: p.e. no desnudarse en público, mantener la distancia apropiada en una interacción, etc.
  • Enseñanza de rutinas sociales: saludos, despedidas; estrategias para iniciación al contacto, estrategias de terminación del contacto, etc.
  • Entrenamiento de claves socioemocionales: a través del vídeo mostrar emociones; empleo de lotos de expresiones emocionales; estrategias de adecuación de la expresión emocional al contexto, etc.
  • Estrategias de respuesta ante lo imprevisto: enseñanza de "muletillas" sociales para "salir del paso", etc.
  • Entrenamiento de estrategias de cooperación social: hacer una construcción teniendo la mitad de las piezas un alumno y la otra mitad otro, o la maestra.
  • Enseñanza de juegos: enseñanza de juegos de reglas, de juegos simples de mesa, etc.
  • Fomentar la ayuda a compañeros: enseñarles tareas concretas de ayudantes de las maestras de alumnos de otro aula o nivel; favorecer esta ayuda aprovechando las actividades externas, como excursiones, visitas, etc.
  • Diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad: por ejemplo, rellenando a alguien con trapos: "parece gordo pero en realidad es delgado".
  • Enseñanza de vías de acceso al conocimiento: diseñar tareas para la enseñanza de rutinas verbales sobre el conocimiento del tipo "lo séporque lo he visto" "no lo sé porque no lo he visto".
  • Adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona: por ejemplo, discriminar lo que un compañero está viendo aún cuando él no lo vea, etc.
  • En alumnos con menos nivel de desarrollo se fomentará el uso de estrategias instrumentales simples, en las que el instrumento sea físico o social. Asimismo, se fomentará la percepción de contingencia entre sus acciones y las reacciones del entorno (en este sentido la contraimitación - imitación por parte del adulto de lo que el niño hace- puede ser, entre otras, una buena manera de conseguirlo).

Intervención en el área de comunicación:

Hoy en día la intervención se dirige más a favorecer competencias comunicativas que competencias lingüísticas, y por tanto hay una estrecha relación entre la intervención en el área social y la intervención en el área comunicativa. No obstante, esta última se caracteriza por intentarpromover estrategias de comunicación expresiva, funcional y generalizable, usando como vehículo de esa comunicación el soporte más adecuado al nivel del niño (ya sea la palabra, signos, pictogramas, actos simples, acciones no diferenciadas, etc.). Los llamados Sistemas Alternativos de Comunicación han supuesto un enorme avance en la intervención. En el caso concreto del autismo el programa de Comunicación Total (Schaeffer et al, 1980) ha sido quizá el más utilizado y el que mejores resultados ha ofrecido. Este programa enfatiza la espontaneidad y el lenguaje expresivo y se estructura a través del aprendizaje de las funciones lingüísticas de: expresión de los deseos, referencia, conceptos de persona, petición de información, y abstracción, juego simbólico y conversación.

 Intervención ante los problemas de conducta:

Dentro de los que normalmente se consideran criterios relevantes para la determinación de una conducta como problema están: 
1. el que produzcan daño al propio individuo o a los demás.
 2. el que esas conductas interfieran con los planes educativos que ese niño requiere para su desarrollo.
 3. el que esas conductas revistan un riesgo físico o psíquico importante para la propia persona o para los demás.
 4. el que la presencia de esas conductas imposibilite a esa persona su paso a entornos menos restrictivos.
Actualmente se considera que una conducta más que ser problema (lo que indicaría una especie de "culpabilidad" en quien la realiza) se dice que es una conducta desafiante (en cuanto que desafía al entorno, a los servicios y a los profesionales, a planificar y rediseñar esos entornos para que tenga cabida en ellos la persona que realiza esas conductas y para que pueda ofrecerse dentro de ellos la respuesta más adecuada para la modificación de esas conductas).


 Intervención con la familia:

Debe existir una estrecha relación de los profesionales que ofertan una respuesta educativa a estos niños con sus familias. Uno de los objetivos que han de perseguirse con esta relación es llevar a cabo las mismas pautas de educación en la casa y en la escuela, enseñando a los padres las maneras más adecuadas de actuación ante las acciones de su hijo. Pero otro objetivo debería ser el dar apoyo psicológico a esas familias, en las que el hecho de tener un miembro con autismo les pone en una situación de vulnerabilidad y riesgo.




















Fuente: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=452

sábado, 17 de septiembre de 2016

FELIZ DÍA DEL PSICOPEDAGOG@!!!





Encontré esta poesía en la web, la comparto con ustedes.


POESIA PARA UNA PSICOPEDAGOGA


Yo soy uno de esos chicos
que necesita cambiar,
que no sabe armar las frases
y le cuesta calcular.
Yo sé que ustedes estudian
para aprender a ayudarnos,
aunque a veces son muy plomos
cuando dicen ¿vos que pensás?
Mi inteligencia atrapada
no me deja preguntar
y mis palabras se callan
cuando quisieran gritar.
Yo no sé qué cosas raras
la escuela quiere enseñar,
si en los libros nunca sale:
¿como hablar con mi mamá?
Esa Psicopedagoga que voy a visitar
me deja hacer cualquier cosa
¡hasta llorar y callar!
A veces me quedo mudo
no me sale ni jugar,
pero ella no me apura
¿tendrá tiempo de esperar?
Yo siento que hay a mi lado
alguien que me da un lugar,
que le interesa escucharme
hasta cuando no quiero hablar.
Sigan en la escucha atenta
Para que nosotros podamos cambiar,
porque hay niños de alas rotas
que quieren y pueden volar.

















Fuente: http://licpspgabriela.blogspot.com.ar/2011/01/poesia-para-una-psicopedagoga.html